La contaminación lumínica hace decrecer la producción de melatonina
¿Qué es la melatonina?
La melatonina es una hormona producida por la glándula pineal. Su función principal es la de regular el reloj interno de seres humanos y animales, especialmente el ciclo sueño/vigilia así como otras funciones vitales.
Investigadores asociados a la Universidad de Toulouse, han estudiado el posible impacto de la contaminación lumínica sobre nosotros los seres humanos o los animales vertebrados.
Han llegado a la conclusión de que las emisiones lumínicas, aunque sea de baja intensidad, puede reducir la producción de melatonina.
Una de las funciones vitales de la melatonina es regular el ritmo noche/día en los seres vivos, ajustar el reloj circadiano de las células, tejidos y órganos.
En los vertebrados, los cambios en el nivel de luminosidad son captados por la retina y cuando alcanza niveles elevados, se reduce la producción de melatonina.
Cuando volvemos a un entorno oscuro, sin luz, nuestro cuerpo vuelve a producir la hormona.

¿Cuándo empieza a ser un problema la contaminación lumínica?
El nivel de sensibilidad en humanos a partir del cual se reduce la producción de melatonina es de 6 lux, la luminosidad ambiente de casi cualquier gran ciudad es bastante mayor.
El estudio llevado a cabo por el IGB, demuestra que incluso niveles mínimos de luminosidad pueden afectar la producción de la hormona.
En el caso de los peces, con tan solo 0.01 lux se apreció un cambio en su conducta o patrón de sueño, para los roedores 0.03 lux y los humanos 6 lux.
Para la luz de espectro azul, es incluso peor ya que afecta en mayor medida a los organismos vivos.
Como comparación, decir que una noche estrellada puede alcanzar 0.001 lux. En caso de que exista luna llena podría llegar hasta 0.3 lux.
El cielo de una ciudad con suficiente contaminación lumínica 0.1 lux y la iluminación que se emplea en las calles hasta 150 lux. Menor si se trata de iluminación LED.

Los investigadores encargados del estudio, descubrieron que los pequeños niveles de luminosidad en el cielo de casi cualquier ciudad son suficientes para reducir o incluso eliminar la producción de melatonina en varias familias de vertebrados.
La contaminación lumínica está muy extendida a nivel mundial, se puede apreciar claramente en fotos satélite.
Dr. Andreas Jechow
La luz artificial, como es lógico, se percibe con mayor intensidad durante la noche pero más aún cuando llueve o hay nieve ya que es reflejada de vuelta por las nubes y las partículas en suspensión. Es por ello que en inglés se le conoce como «skyglow».
No hay estudios que analicen los efectos de la contaminación lumínica en el grupo de los reptiles o anfibios. O algo que nos muestre cual es su efecto a largo plazo. No entendemos completamente cuales son sus efectos en nuestra salud.
Dr. Franz Hölker
Si te interesa, puedes leer el estudio al completo en este enlace. Su título es el de Light Pollution, Circadian Photoreception and Melatonin in Vertebrates.
La melatonina está involucrada en la regulación del ritmo circadiano, el sueño, la expresión hormonal de la oscuridad, la reproducción estacional, la fisiología de la retina, la búsqueda de radicales libres antioxidantes, la regulación cardiovascular, la actividad inmunológica, el control del cáncer y el metabolismo de los lípidos y la glucosa. También es un nuevo miembro de un grupo en expansión de factores reguladores que controlan la proliferación y la pérdida de células y es el único regulador hormonal cronobiótico conocido del crecimiento de células neoplásicas…
¡No es bueno si esto es cierto!